martes, 26 de julio de 2016

Mamá, te tengo noticias.... Una conmovedora carta de mamá a mamá

Esta soy yo el día que cumplí la cuarentena después de tener a mi bebé. Si acabas de ser mamá, aquí te van unas palabras de una mamá que ahora ve con nostalgia esta foto y entiende muchísimas cosas que sólo la experiencia le abrió los ojos.

Tu cuerpo cambió para siempre. Hiciste una vida. Trajiste a un ser humano al mundo. Todo lo hizo tu cuerpo. Se albergó esa vida en tus entrañas, comió de tu sangre, se estremeció cuando reías, te escuchó cuando llorabas... 
Tus senos crecieron, se cayeron, tu vientre se agrandó y ahora sólo queda la piel floja, las estrías. Todo eso fue la primera casa de tu bebé. Ahora su casa son tus brazos, y dentro de poco, cambiará tus brazos por el mundo. Y es normal.

No quieras tener el cuerpo perfecto, ni ser la mujer perfecta, ni la esposa ideal. Las marcas de tu cuerpo son normales, es normal que no puedas moverte mucho, es normal que sigas hinchada, es normal que hayas aumentado de peso. Es normal que no puedas dormir sin brassiere. Es normal que no tengas apetito sexual. Es normal que quieras llorar todo el día. Es normal que sólo quieras dormir.

Abraza a tu bebé, trépatelo contigo para todos lados, cántale, háblale, explícale que estás contenta de tenerlo aquí, pero que todo te duele, que todo es desconocido también para ti. 

Y, ¿sabes qué? Es normal.

Yo lo hice para horrorizarme en ese momento, y ahora veo con tanto amor y respeto a ese cuerpo que se dio completo para traer a mi máxima alegría al mundo.


palabras de una mamá que ahora ve con nostalgia esta foto y entiende muchísimas cosas que sólo la experiencia le abrió los ojos.
Mamá, te tengo noticias.... 
No seas tan dura contigo misma.
Déjate ir.... 
Las mujeres somos tan luchonas y guerreras que se nos olvida lo difícil por que sólo tenemos en la mira seguir adelante. Pero de una mamá a otra te digo que todas pasamos por lo mismo en lo que estás tú. Todas lloramos igual. Todas nos sentíamos desencajadas igual.
Tómate muchas fotos. Es lo mínimo que tu cuerpo merece. 
Apóyate en otras mamás como tú, apóyate en mí y llora lo que quieras. Nadie tiene el derecho a decirte cómo vivir tu puerperio. Si quieres llorar, llora. Si quieres salir, sal. Si quieres tener relaciones, tenlas. Pero siempre quiérete a ti primero. 
No podemos enseñarle a nuestros hijos del amor si no lo profesamos hacia nosotras mismas.
Fuente: Facebook - Flaii Foto

domingo, 24 de julio de 2016

Nuevas reglas para incapacidad por maternidad

Las embarazadas afiliadas al IMSS podrán traspasar hasta cuatro semanas del periodo de incapacidad por maternidad prenatal al posnatal; entre otros cambios.


Por primera vez, las embarazadas afiliadas al IMSS podrán traspasar hasta cuatro

semanas del periodo de incapacidad por maternidad prenatal al posnatal, lo cual les permitirá pasar más tiempo con su bebé.

También se eliminaron visitas inútiles a clínicas y hospitales para las trabajadoras que se atienden con médico particular, detalló el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola.


Desde el 1 de julio está disponible ese nuevo beneficio, para lo cual las trabajadoras solo tendrán quenotificar a su patrón el uso que harán de las 12 semanas de incapacidad materna que por derecho les corresponde.


En el auditorio Roberto Calleja del instituto, Arriola destacó que las nuevas reglas para la expedición de dichas incapacidades benefician a 273 mil mujeres derechohabientes que anualmente solicitan esta prestación médica.


Ahora se expedirá un certificado único de incapacidad, en lugar de dos, por 84 días, para lo cual las interesadas deberán acudir en la semana 34 de gestación a su unidad médica para realizar el trámite, añadió Arriola Peñalosa.



Las reglas:

A partir del 1 de julio pasado, ya no es obligatorio para las mujeres tomar seis semanas previas al parto y seis semanas después. Ahora, podrán traspasar de 1 hasta 4 semanas del periodo prenatal al postnatal, lo que incrementará en 66% el tiempo que pasan con sus bebés, con los beneficios que esto implica para la lactancia materna.

Para realizar la transferencia de semanas, las aseguradas deberán contar con el consentimiento del patrón y con la autorización del médico del Instituto.


Antes se exigían a las mujeres dos certificados y ahora se emitirá uno solo por hasta 84 días, que ampara los periodos prenatal y postnatal.


Las aseguradas que decidan atender su parto fuera del IMSS sólo tendrán que presentarse una vez, dentro de la semana 34 de su embarazo, con la interpretación de un ultrasonido reciente, es decir, de una antigüedad menor a 5 semanas. Esta medida beneficiará a alrededor de 75 mil aseguradas al año y liberará aproximadamente 400 mil consultas para el resto de la población derechohabiente.


Para mayor información sobre este tema, ingresa a www.imss.gob.mx/maternidad.


Fuente: Alto Nivel con información de Notimex
Foto: amimoda.net

viernes, 22 de julio de 2016

¿Sabías que después de dar a luz hay una “hora sagrada”?



Se dice que durante la primera hora de vida es fundamental el contacto “piel con piel” tanto para el bebé como para la madre, sin embargo este contacto rara vez se practica.

La Doctora Constanza Soto Conti, del Hospital Materno Infantil argentino Ramón Sardá, asegura que este ritual tiene un montón de beneficios: “El contacto piel a piel entre la madre y su hijo estabiliza la respiración y la oxigenación del bebé, mantiene sus niveles de glucemia, estabiliza la presión arterial, reduce las hormonas del estrés, disminuye el llanto, incrementa el estado de alerta tranquila, promueve el inicio precoz de la lactancia materna y mantiene la temperatura, reduciendo el riesgo de hipotermia”

Ese momento se conoce como impronta afectiva, y favorece el vínculo entre ambos y la instauración de la lactancia materna. 
La lactancia precoz, iniciada durante la primera hora de vida del pequeño, es clave para una lactancia exitosa.

La madre experimenta una descarga de oxitocina, por la que el bebé se muestra especialmente receptivo. Tanto que si se le coloca desnudo sobre el pecho de su progenitora, este es guiado por el olor hasta encontrar el pecho y alimentarse.


El médico sostenía al bebé, el cual estaba aterrado por su primera toma de contacto con la gravedad. Hoy sabemos que, impulsada por las contracciones del útero, la sangre fluye perfectamente si lo ponemos sobre el pecho de su madre dijo 
Miguel Larguía.

Foto: James Theophane

Durante las horas posteriores al nacimiento, se crea una especie de vínculo entre ambos a través de las hormonas liberadas por la madre.

Además, el contacto piel con piel resulta tan beneficioso que la propia Doctora Soto Conti, denomina a este tiempo “hora sagrada”. Y es que al parecer, sus efectos no son únicamente inmediatos, sino que también podrían ser a largo plazo: “Esos minutos iniciales son un período sensible durante el cual, el contacto entre la madre y el recién nacido sano puede tener efectos positivos a largo plazo, como una mayor seguridad y mejor tolerancia a la angustia de la separación"


Miguel Larguía, doctor y presidente de la fundación que lleva su nombre y ex director de la Unidad de Neonatología del Hospital Ramón Sardá, apoya completamente la idea, argumentando: “Los 9 meses en el vientre el bebe no tiene hambre, no tiene sed, no tiene calor ni frío… La transición al mundo de estímulos que el bebé experimenta al nacer, debería ser de forma progresiva. Respetar «la hora sagrada» es entregar el bebé sano a la madre para que lo apoye sobre su pecho, piel con piel. Un procedimiento que también se puede llevar a cabo en los partos por cesárea y es probable que, en un futuro, podamos incluir prematuros, cuando no exista riesgo de hipotermia por falta de regulación de la temperatura corporal”


Parte de la sangre del bebé está en la placenta. Antes se creía que para prevenir la anemia había que sostenerlo a la altura del útero de la madre.


A tomar en cuenta esta “hora sagrada” que es fundamental para las futuras madres y sus futuros hijos.


Fuente: La nación - El club de los poetas muertos.


sábado, 16 de julio de 2016

¡La fecundación In Vitro paso a paso!

Una de las técnicas de reproducción asistida más populares, la fecundación in vitro (FIV), te permite concebir hijos biológicos aunque tengas problemas de infertilidad o esterilidad.

Puesto en términos sencillos, la FIV consiste en la unión del óvulo y el espermatozoide de forma extrauterina (fuera de tu cuerpo), que luego es transferido a tu útero para que pueda desarrollarse como cualquier otro bebé. Sin embargo, el proceso utiliza tecnología embriológica bastante avanzada. Estos son los pasos que conlleva una FIV:





1.  Estimulación de la producción de óvulos

Antes de realizar la FIV, debes someterte a tratamientos hormonales y de fertilidad (por lo general inyectables) para estimular la formación de óvulos. Durante un ciclo menstrual, lo normal es que tus ovarios liberen un óvulo, pero estos medicamentos hacen que más óvulos sean producidos para que tengas un mayor número disponible para el tratamiento de FIV. 




2.  Monitoreo de tu ovulación

Los óvulos deben ser retirados en el momento exacto: cuando estén maduros y antes de que emerjan de los folículos. Para ello, tu ciclo menstrual y ovulación son monitoreados de cerca mediante pruebas de sangre o ultrasonidos frecuentes conforme se acerca la ovulación. Si todo marcha bien, tu médico luego te da una hormona más (la hormona gonadotrofina coriónica, conocida como hCG) para madurar los óvulos.

3.  Recolección de los espermatozoides

La muestra de espermatozoides puede ser aportada por tu pareja o provenir de un banco o donador. Por lo general el hombre puede masturbarse en la oficina médica, donde suele haber un espacio acondicionado para ello. También puede hacerlo en casa, recoger la muestra en un recipiente estéril y llevarla de inmediato al médico o laboratorio. La muestra es sometida a un proceso de lavado y selección para eliminar los espermatozoides muertos o dañados.




4.  Aspiración folicular

La aspiración folicular es el proceso mediante el cual se extraen los óvulos de tus ovarios. Se trata de una cirugía menor en la que el médico utiliza las imágenes de ultrasonido como guía y una aguja hueca que se introduce por la vagina. Primero tu médico ubica los ovarios y dirige la aguja hacia los folículos. Los óvulos con todo y folículos se extraen, uno por uno, por medio de succión. Este proceso se repite para el segundo ovario. El procedimiento dura entre 30 minutos y una hora, y las mujeres reportan poco dolor porque están bajo el efecto de sedantes, o pueden optar por anestesia general. Después del procedimiento puedes tener un dolor y sangrado leves, pero estos síntomas suelen desaparecer en pocos días.
Otra opción es utilizar óvulos donados, en cuyo caso evitarías este paso.

5.  Fecundación

La fecundación se lleva a cabo en el laboratorio antes de que transcurran 24 horas desde la extracción de los óvulos. El especialista coloca un óvulo con cerca de 10.000 espermatozoides en cada placa y se guardan en una incubadora por un día. Luego se inspeccionan las placas para verificar que se haya producido la fecundación. Por lo general, 70% de los óvulos son fecundados, según Infertility.about.com
En casos de baja cuenta de espermatozoides, o si el médico lo considera necesario, puede realizarse una inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICIS por sus siglas en inglés), que es la introducción manual de los espermatozoides en el óvulo.

6.  Cultivo del embrión

Una vez fecundados los óvulos, estos pasan a llamarse embriones e inician su división celular. Los embriones son monitoreados en el laboratorio durante tres a cinco días para verificar su apto desarrollo. Estos pueden ser transferidos a la madre o congelados para su uso en el futuro.

7.  Transferencia del embrión

De forma similar al de una inseminación artificial, el médico introduce un catéter por medio de la vagina hasta llegar al útero, donde se depositan los embriones. Por lo general se colocan entre dos y cinco embriones para maximizar tus posibilidades de quedar embarazada, pues no todos los embriones logran implantarse y prosperar. Debes discutir esto con tu médico, pues más embriones también aumentan tu posibilidad de tener un embarazo múltiple, lo que aumenta el riesgo para ti y tu bebé.

8.  Implantación

Si todo sale bien, al menos uno de los embriones logra implantarse e iniciar su desarrollo dentro de tu útero. En este momento puedes empezar a sentir los primeros síntomas del embarazo.

9.  Confirmar el embarazo

Prueba de embarazo. Cerca de dos semanas después de la transferencia de los embriones puedes confirmar si estás embarazada por medio de una prueba. Tu médico puede ordenar una prueba de laboratorio –cuyos resultados son más confiables– o puedes tomar una en casa.
Si estás embarazada, ¡felicidades! De inmediato debes empezar tu control prenatal para asegurar el bienestar de tu bebé y descartar complicaciones como embarazo ectópico o pérdida temprana, que son riesgos comunes cuando se utilizan técnicas de reproducción asistida.
Si el primer intento de fertilización in vitro falla, no pierdas la fe. Es común requerir hasta cuatro o más ciclos antes de tener éxito. Debido a que conlleva estrés emocional y físico, así como un costo alto, debes discutir con tu pareja y médico la conveniencia de intentarlo nuevamente, someterte a más exámenes para determinar la causa del fallo, o considerar otras opciones.
Fuentes: embarazoyparto.about.com
American Society for Reproductive Medicine. In Vitro Fertilization (IVF). Accedida 27 de diciembre del 2015.
Infertility.about.com. Understanding IVF Treatement Step by Step. Accedida 15 de marzo del 2012.
MedlinePlus. In vitro fertilization (IVF). Accedida 15 de marzo del 2012.
Uptodate. Patient Information: In vitro Fertilization (IFV) Beyond the Basics. Accedida 27 de diciembre del 2015.

jueves, 14 de julio de 2016

Quedar embarazada en los 40 sí es posible




En la actualidad ya sea por los diferentes compromisos laborales o por la falta de una pareja estable, cada vez más mujeres deciden esperar para formar una familia y tener hijos. Pensar en concebir un hijo después de los 40 años es algo cada vez más común en las mujeres.

                                            

El embarazo tardío no es fatal

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México la fecundidad por grupos de edad muestra que de 1976 al 2010, las mujeres comprendidas en el grupo de entre 20 y 24 años son a quienes corresponde el máximo en la tasa de fecundidad.

Mientras tanto, acorde a la misma institución, a partir de los 35 años la fecundidad empieza a disminuir de manera significativa, por lo que las mujeres mayores de los 40 años sólo aportan 2.1% de los nacimientos registrados, al menos para el año 2099.

Pese a esta información, investigaciones demuestran que el embarazo tardío, desarrollado en las condiciones adecuadas, llegará a un término satisfactorio con un bebé perfectamente sano.

La preparación para quedar embarazada es un proceso cuidadoso, la primera recomendación que los expertos en ginecología hacen es que se dejen de consumir de manera inmediata las píldoras o métodos anticonceptivos que se seguían hasta al momento de la decisión.

Una vez que el cuerpo comienza a desintoxicarse,  el U. S. Public Health Service recomienda consumir 400 microgramos de ácido fólico por día desde un mes antes de quedar embarazada y durante los primeros tres meses después de estarlo.

Si eres una de las mujeres a las que les gusta fumar o consumir alcohol, tienes que estar perfectamente consciente de que será el primer hábito que debes abandonar, ya que esto no sólo contribuye en la dificultad de quedar embarazada sino que es una fuerte causa del aborto espontáneo. 

De acuerdo con las doctoras Paloma de la Torre y Graciela Olivares, ginecóloga y obstetra respectivamente del Hospital Ángeles del Pedregal, para que exista un embarazo “primero tienes que atinarle a los días de ovulación, que ocurren a la mitad del ciclo, es decir a las dos semanas de que reglamos, vas a tener alrededor de entre 4 y 6 días fértiles”.

Mantener relaciones sexuales en esos días de mayor fertilidad te dará ascendentes probabilidades de quedar embarazada. 

Si el embarazo no se da de manera natural, no se habla de un caso perdido, en México existen una gran variedad de clínicas privadas en la reproducción asistida que realizan tratamientos tanto de baja como de alta complejidad.

Si decidiste concebir un hijo después de los 40 años debes acudir con un especialista que evalué, los riesgos, las condiciones médicas que presentas y que dé el seguimiento durante todo el proceso.

Fuente: Salud 180

martes, 12 de julio de 2016

El ultrasonido se usa durante el embarazo para monitorear el 

crecimiento del bebé y así poder detectar anormalidades físicas.


El ultrasonido usa ondas sonoras que producen una imagen del interior de alta frecuencia y sus ecos para crear imágenes en movimiento tridimensionales (3D) o en cuatro dimensiones (4D) de una parte de su cuerpo. 


Hay diferentes motivos para realizar los ultrasonidos durante diferentes etapas del embarazo. Durante el embarazo, es muy probable que le ofrezcan al menos dos exploraciones - una 'ecografía para determinar la edad gestacional' destinada a comprobar la fecha de parto, y una 'exploración de anomalía fetal' para comprobar que su bebé se está desarrollando normalmente. Se le podrían indicar exploraciones adicionales si tiene un mayor riesgo de problemas de salud o tiene antecedentes familiares de ciertas condiciones médicas que puedan afectar su embarazo.

Ecografía para determinar la edad gestacional

Generalmente se le ofrecerá un ultrasonido entre las semanas 10 y 14 del embarazo para confirmar cuándo nacerá su bebé. Conocer la edad gestacional de su bebé puede ayudar a monitorear los eventos importantes de su embarazo. Este examen exploratorio también le dirá si usted está esperando más de un bebé. Si le practican el examen exploratorio entre las semanas 11 y 13 del embarazo, también se puede determinar si su bebé padece de síndrome de Down.

Examen exploratorio de anomalías fetales

Generalmente se le ofrecerá un ultrasonido entre las semanas 18 y 20 del embarazo para chequear el desarrollo del bebé. Durante este examen exploratorio, su obstetra o auxiliar de ecografía buscará las anormalidades. Se revisarán el corazón, el cerebro, los riñones, el hígado y la columna vertebral, y se medirán los brazos, las piernas y la cabeza.
En este examen, el ecografista también revisará la posición de la placenta, la cual suministra nutrientes vitales y sangre oxigenada a su bebé. Si la placenta se encuentra en una posición inusualmente baja en la matriz, se le llama placenta previa. Generalmente esto se resuelve antes de nacer el bebé, pero en caso contrario, podría necesitar someterse a un parto por cesárea (una operación para dar a luz a su bebé a través de su barriga).

Otros ultrasonidos en el embarazo

El utrasonido puede utilizarse para otros procedimientos que se le indicarán durante el embarazo. Por ejemplo, su obstetra o ecografista pueden utilizar una ecografía para guiar una aguja fina a través del abdomen para tomar una muestra del líquido amniótico que rodea al bebé para una prueba de amniocentesis o para la obtención de muestras de tejido de la placenta para el muestreo de vellosidades coriónicas.
Es posible que le hagan otros ultrasonidos durante el embarazo si sus exámenes exploratorios de rutina o citas prenatales sugieren que pudiera haber un problema con su bebé o la placenta. Por ejemplo, le podrían hacer más ecografías si:
  • la ecografía para la detección de anormalidades fetales muestran que usted tiene placenta previa
  • padece de diabetes y tiene riesgo de dar a luz un bebé grande para la edad gestacional
  • la partera piensa que su bebé esta presentado de nalgas (nalgas abajo y no cabeza abajo)
  • usted tiene sangrado vaginal

Ultrasonido doppler

El ultrasonido Doppler controla el flujo en los vasos sanguíneos y, en ocasiones, se utiliza para comprobar el funcionamiento de su placenta, ya que esto puede afectar el crecimiento y el desarrollo del bebé. Esta no es una prueba de rutina, solo se hace si su obstetra o partera piensa que pudiera haber un problema con la placenta.

Ecocardiograma fetal

El ecocardiograma fetal es un tipo de ultrasonido Doppler realizado por un especialista para examinar el corazón de su bebé antes del nacimiento. Generalmente se hace alrededor de las semanas 18 a 23 mediante un examen exploratorio del abdomen. El ecocardiograma fetal se realiza solo si un examen exploratorio de rutina muestra anormalidades, o si su bebé tiene riesgo de tener problemas del corazón, como una cardiopatía congénita.

QUÉ SUCEDE DURANTE UN ULTRASONIDO

Un ultrasonido normalmente dura entre cinco y 15 minutos. Un ultrasonido Doppler o ecocardiograma fetal pudiera demorar más, según el tipo de investigación.
El escáner de ultrasonido se parece un poco a un sistema de computación para el hogar. Incluye un disco duro, un teclado y una pantalla. El obstetra o ecografista sostendrá un sensor que emite ondas sonoras y capta los ecos resultantes. Estas imágenes se actualizan constantemente, de modo que el examen exploratorio puede mostrar los movimientos de su bebé.
Se le puede hacer el ultrasonido a través de su vagina o abdomen, dependiendo de cuántas semanas de embarazo tenga. Tanto el ultrasonido para determinar la edad gestacional como el que detecta anomalías fetales son generalmente exámenes exploratorios abdominales.

Examen exploratorio vaginal

Este método se usa si el examen exploratorio se hace en los primeros meses del embarazo (antes de aproximadamente la semana 12) cuando el embrión es muy pequeño. En esta etapa, el examen exploratorio vaginal da una vista mejor en comparación con uno abdominal.
Se le pedirá acostarse boca arriba y el médico o ecografista insertará cuidadosamente un sensor lubricado (del tamaño de un tampón) en la vagina. Generalmente el sensor se cubre con un condón. Dígale a la persona que la examine si usted padece de alergia al látex, de modo que se use un condón adecuado.

Examen exploratorio abdominal

Este método se usa normalmente en exámenes exploratorios después de la semana 10 del embarazo.
Se le pedirá que se acueste boca arriba. El ecografista u obstetra frota un gel transparente en la piel de la parte baja del abdomen. El gel permite que el sensor se deslice fácilmente sobre su piel y ayuda a producir imágenes más claras. El sensor se sostiene firmemente contra su piel y se mueve sobre la superficie. Si mira a la pantalla, verá la imagen de su bebé.
Al terminar el examen exploratorio, puede regresar a su hogar. Se conservarán copias permanentes del examen exploratorio en la computadora, en un disco o impresas. El obstetra o ecografista podría darle una copia impresa del examen exploratorio para que se la lleve después de hacerse sus exámenes de rutina. Algunos hospitales y clínicas guardan los exámenes exploratorios en un DVD para que usted se los lleve – pida más información a su obstetra o ecografista.
El examen de ultrasonido no causa dolor y es seguro. No emplea radiaciones ni tiene efectos dañinos sobre su bebé. Su uso se considera seguro durante el embarazo.
Fuente: bupasalud

domingo, 10 de julio de 2016

Lista de nombres unisex para tu bebé

¡Conoce la lista de los nombres unisex más lindos y populares para bebés! 





Si quieres ser original con el nombre de tu hijo, un nombre unisex será perfecto más aún cuando no sabes el sexo de tu bebé. 

Este tipo de nombres, además de lindos, pueden ser muy versátiles y otorgarle al bebé una personalidad sobresaliente. 

Alex. Abreviatura de Alexander, este nombre de origen griego significa “defensor del hombre”.

Cameron. Nombre de origen céltico para bebés, cuyo significado es “con nariz especial”.

José. Nombre hebreo con gran tradición. Su significado es “a quien Dios engrandece o ayuda”.

María. Es un nombre proveniente de la tradición hebrea con gran número de variantes. Significa “rebelión del pueblo”.

Nombre compuesto José María

Sam. Contracción y variante de nombre arameo, encontrado también en la cultura hebrea con el significado “nombre de Dios o la que escucha”.

Lee. Es incierta la raíz de este nombre, posiblemente chino o gaélico. Significa “ciruela”.

Nombre compuesto: Sam Lee

Taylor. Puede provenir del inglés o francés y su significado es “sastre o a la medida”.

Milan. Es un nombre de origen hindú con gran tradición, cuyo significado es “unión”.


Fuente: Padres e hijos

viernes, 8 de julio de 2016

Marcadores Cromosómicos para detectar enfermedades como Síndrome de Down, Edwards y Patau

El Ultrasonido Estructural del primer trimestre o Doble marcador genético, se realiza entre las semanas 11 a la 13 y seis días de gestación y sirve para la valoración de riesgo para trisomía Síndrome de Down, Edwards y Patau, amenaza de parto pre termino y riesgo para pre eclampsia.



Mediante la medición de la Translucencia Nucal, el hueso Nasal, Ductus venoso, válvulas cardiacas y otros marcadores ecográficos, así como la medición de la longitud cervical y arterias uterinas podemos determinar el riesgo que tiene un embarazo para presentar uno de los Síndromes antes mencionados además de la probabilidad de presentar un parto antes de la semana 34 y el riesgo de presentar pre eclampsia.

Todas las anomalías cromosómicas mayores se asocian a un aumento en el grosor de la Translucencia Nucal (TN), que es la cantidad de liquido que se acumula detrás del cuello del embrión. Además del aumento de la Translucencia Nucal, en el Síndrome de Down, el 60–70% de los fetos carece de hueso nasal, el 25% tiene un hueso maxilar pequeño, y el 80% muestra ondas anormales en el Doppler del ductus venoso. 

En la trisomía 18, existe un retraso del crecimiento fetal de aparición precoz, tendencia a la bradicardia, carencia de hueso nasal en la ecografía y una única arteria umbilical. 

La trisomía 13 se presenta con taquicardia, retraso del crecimiento fetal de aparición precoz, mega vejiga, holoprosencefalia u onfalocele. 

En la triploidía, existe un retraso asimétrico del crecimiento fetal de aparición precoz, bradicardia, holoprosencefalia, onfalocele o quiste de fosa posterior y degeneración molar de la placenta.

Mediante la evaluación de una combinación los marcadores cromosómicos ecográficos y el doble marcador sérico (DOU Test) se puede identificar potencialmente a más del 95% de los embarazos con Síndrome de Down, además de la mayoría de los defectos mayores fetales y gracias a un programa que nos brinda la Fetal Medicine Foundatión se reporta por escrito de la valoración del riesgo para síndromes, parto pre termino y pre eclampsia además de un reporte de todo el análisis fetal detallado.

Este estudio es de bajo costo, poco invasivo ya que solo se toma una muestra de sangre materna y junto con el ultrasonido de marcadores genéticos es de gran utilidad para el diagnóstico temprano de patologías fetales.

Fuente: lbultrasonido

lunes, 4 de julio de 2016

Conozca en qué casos se debe prohibir la lactancia materna

Los medicamentos son una opción para frenar la producción de leche



Conozca en qué casos se debe prohibir la lactancia materna
Por: Mónica Toro

A pesar de todos los beneficios que trae la lactancia, como favorecer los lazos afectivos y brindar el mejor alimento para el crecimiento y desarrollo del bebé, existen circunstancias médicas por las que a las mamás se les prohíbe lactar.

Margarita María Crespo, ginecobstetra experta en lactancia, explica que se debe hacer en caso de: 
  • muerte fetal 
  • mamá portadora de enfermedades contagiosas (como VIH) 
  • mujer con medicación peligrosa para el recién nacido
  • enfermedades que contraindiquen la lactancia (como miastenia grave, enfermedad muscular) 
  • paciente adicta a drogas, fumadora o alcohólica.
La manera para hacerlo, según la experta, es con medicamentos, formulados únicamente por el médico tratante, “Hay diferentes pastillas, y de acuerdo a la dosis, tardará la inhibición total de la lactancia. En una semana, aproximadamente, la mamá dejará de producir leche materna”, explica la doctora Crespo.

Otros casos ameritan solo la disminución de la producción, mas no la inhibición. Según el ginecobstetra Andrés Daste, esta se realiza cuando la mamá es muy buena productora de leche y no logra dársela toda a su bebé“Lo ideal sería que la mamá brindara esta leche a otros bebés, pero en Colombia, lamentablemente, no existe esta cultura”. El procedimiento es necesario para evitar la mastitis, que es una inflamación por infección de los conductos mamarios.

El médico Daste afirma que otros casos en los que muchas mamás piden el medicamento es cuando fueron violadas, cuando no planearon a su bebé o, sencillamente, las que quieren cuidar sus senos.

Según el doctor Carlos Arturo Díaz, ginecobstetra mastólgo, el 1% de las mamás en Colombia manifiesta su deseo de no lactar por consideraciones estéticas.

En esos últimos casos, el primer paso es abogar por la lactancia y explicarle a la mamá todos sus beneficios, y luego enviarla a consulta con el psicólogo, para evaluar la razón exacta por la que desea terminar con la lactancia.

Esta también se puede llevar a cabo con tratamientos locales (con hielo y vendajes), en vez de las pastillas, con la diferencia de que tardará entre tres y cinco semanas su inhibición total.

Carlos Arturo Díaz afirma que “otro grupo de mamás que solicitan suspender la lactancia son aquellas que regresan a su trabajo tras los tres meses de la licencia de maternidad y las que desean llevar a cabo el destete, porque saben que sus hijos no se están alimentando, sino que están haciendo uso del seno para otras funciones, como arrullarse”, dice Díaz.

Efectos colaterales

De acuerdo con el ginecobstetra Andrés Daste, los siguientes son los efectos colaterales del consumo de las pastas para inhibir la lactancia materna. Estos síntomas pueden aumentar o disminuir según la dosis dada a cada paciente:

- Dolor considerable de las mamas.
- Mareo.
- Secreción de leche hasta que la lactancia se inhiba en su totalidad.
- Náuseas.
- Malestar físico.
- Generación de infección en las glándulas.

Fuente: ABC del bebé