lunes, 19 de mayo de 2014

Causas de la infertilidad masculina

Causas de la infertilidad masculina





Se calcula que un 17% de las parejas tendrán dificultades a la hora de concebir y de ellas, el 50% de casos serán debidos a la infertilidad masculina. Por eso, es importante que cuando una pareja lleva más de un año intentando tener un hijo y no lo consigue, ambos acudan a realizarse las pruebas pertinentes para saber cuál puede ser la causa.
Los estudios sobre reproducción calculan que el 50% de los casos de infertilidad tienen su origen en el hombre. “Las alteraciones seminales pueden favorecer o explicar dicha dificultad reproductiva, el 30% de forma aislada y el 20% asociadas a factores femeninos concomitantes “Un 15% de la parejas estériles se catalogan como de “causa desconocida”, por lo que algunas de ellas pueden enmascarar déficits masculinos no diagnosticados, por lo que vemos que el factor masculino alcanza un relevante protagonismo en la esterilidad conyugal” indica la Dra. Rocío Núñez, subdirectora de la Clínica Tambre.
Para descubrir si la causa está en el hombre se lleva a cabo un análisis de semen o seminograma. Esta prueba incluye el número de espermatozoides, su movilidad y su morfología.  Sin embargo, se estima que el 15% de los varones estériles presentan un seminograma normal pero pueden ser infértiles.
En términos generales, el 50% de los casos de infertilidad en la pareja son debidas a causas masculinas, las cuales pueden ser azoospermia (ausencia de espermatozoides en el semen del varón); oligozoospermia (pocos espermatozoides); astenozoospermia (baja movilidad de los espermatozoides) y teratozoospermia (alto porcentaje de espermatozoides). En algunos casos, puede que el varón incluso no sea capaz de eyacular (aspermia) o que se produzca una eyaculación retrógrada, que consiste en que el semen con los espermatozoides “refluye” hacia la vejiga, no existiendo eyaculación tras el orgasmo. Otros factores importantes son la presencia de anticuerpos antiesperma o infecciones. También cabe la posibilidad de que tanto el número como la movilidad y la morfología de los espermatozoides sean normales, pero éstos no sean capaces de fecundar por motivos que muchas veces se desconocen.
El tratamiento por excelencia en el caso del factor masculino si es muy severo es la Microinyección intracitoplasmática o ICSI. Con esta técnica solo se necesita un espermatozoide móvil por cada óvulo para introducirlo y conseguir un embrión.
Si la alteración de los espermatozoides es genética, entonces habría que recurrir al Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP). En este caso, también se introduce un espermatozoide en cada óvulo, pero posteriormente se analizan los embriones para poder transferir el que no tenga la alteración cromosómica analizada.
Es necesario llevar a cabo estudios previos completos de la capacidad reproductora del varón y de la mujer previos al tratamiento de reproducción asistida. De este modo, se puede conocer el verdadero potencial de ambos y sus posibilidades. Sólo con estos estudios puede determinarse qué técnica es más adecuada para cada pareja y, en consecuencia se reduce el tiempo y el coste económico de los procesos.
La casuística que afecta a la esterilidad es extensa y cada día nuestro modelo de hábitos sociales parece que incrementa la probabilidad de verse afectado por un la imposibilidad de concebir. Contaminantes ambientales, obesidad, consumo de algunas sustancias, anomalías congénitas, tabaquismo, etc. son algunas de las causas de la infertilidad masculina.








Fuente: Clínica Tambre
http://www.todopapas.com/fertilidad/fertilidad-en-la-mujer/causas-de-la-infertilidad-masculina-6027

No hay comentarios:

Publicar un comentario