No protege contra enfermedades de transmisión sexual, pero si evita los embarazos y puede ayudar
Por: ROCÍO NAVARRO MACÍAS
Elegir un método anticonceptivo puede no ser una tarea fácil. El 71,1 % de la población utiliza algún sistema para impedir el embarazo, indica la última Encuesta Anticoncepción de la Sociedad Española de Concepción. Una cifra que ha aumentado desde 1997 (año en el que se realizó la primera consulta en España) cuando más de la mitad de los encuestados no aplicaban ninguna barrera.
Según la Sociedad Española de Contracepción, el preservativo y la píldora son las más utilizadas con un 37,3% y un 17,9%. Un 6,9 % recurren al Diu, un sistema de largo plazo que se inserta en el útero y suelen ser mujeres con más de 35 años.
El 71,1 % de la población utiliza algún sistema para impedir el embarazo, según la última Encuesta Anticoncepción de la Sociedad Española de Concepción
El Diu no protege contra enfermedades de transmisión sexual. Pero si lo que se busca es evitar el embarazo, puede ser una de las herramientas más eficaces, pues no requiere una dosis diaria como la pastilla, ni el inciso que requiere el preservativo.
“Actualmente todas las sociedades científicas y los ginecólogos apostamos por los llamados LARC (contraceptivos reversibles de larga duración), como son los DIUs. La eficacia de la anticoncepción depende de lo bien o mal que lo usen las pacientes, de la adherencia al tratamiento”, indica el doctor Ignacio Cristóbal, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela.
En el caso del DIU, esta adherencia es más fácil: el ginecólogo pone el DIU y la usuaria va a estar bien protegida frente al embarazo no deseado entre tres y cinco años, dependiendo del modelo que se elija.
“Antes se decía que las adolescentes o las mujeres sin hijos no eran candidatas al uso de DIU por tener un útero más pequeño o un cuello uterino más estrecho que dificultaría la introducción del mismo. Hoy en día existe el consenso generalizado de que cualquier mujer es subsidiaria de usar un DIU, siempre y cuando ella lo desee. No hay límite de edad, paridad (partos previos)....y apenas tienen contraindicaciones médicas”, aclara.
“La eficacia de la anticoncepción depende de lo bien o mal que lo usen las pacientes, de la adherencia al tratamiento”
Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela
¿Cuál es el mejor para mí?
Existen varios tipos de DIU: los inertes, que según cuenta el experto ya no se utilizan, y los medicalizados. Dentro de estos últimos se incluyen los de cobre y los hormonales.
“El de cobre y el hormonal se diferencian en el material del que están recubiertos y que interactúa con el útero de la paciente para producir sus efectos (cobre frente a levonorgestrel, la hormona que llevan los hormonales). La gran diferencia es que los hormonales tienden a hacer que el endometrio (la capa más interna del útero) se atrofie (se haga más estrecha) y con ello disminuye el sangrado menstrual”, cuenta el doctor.
Por ello, cuando se trata de elegir, uno de los factores a tener en cuenta es la cantidad de sangre que se expulsa con la regla, pues puede resultar tentador que esta disminuya de forma notable en mujeres con un flujo fuerte.
La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia considera el DIU hormonal como la primera opción de tratamiento en las mujeres con sangrado menstrual abundante. “Por tanto, si tenemos una mujer con regla abundante que desea anticonceptivos, podemos ofrecerle otros métodos si ella así lo quiere, pero nuestra primera propuesta será siempre el DIU hormonal”.
La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia considera el DIU hormonal como la primera opción de tratamiento en las mujeres con sangrado abundante
Cómo actúa
En el caso del hormonal, se libera levonorgestrel, una forma de progestina: “Actúa al adelgazar el recubrimiento del útero (matriz) para evitar que se desarrolle un embarazo, engrosando el moco del cérvix (la entrada al útero) para evitar que entre el esperma y su supervivencia en el útero”, informa la Biblioteca Nacional de Medicina los EE.UU.
Esta variedad actúa a nivel local. Hay una pequeña proporción de hormona que pasa al torrente circulatorio, aunque como indica el especialista: “Es tan insignificante que no produce alteración hormonal ninguna. Con ambos tipos de DIUs la ovulación y el ciclo ovárico permanecen normales”. Al tratarse de una acción local, también se limitan los efectos deseables de las hormonas como la disminución del síndrome premenstrual.
Pros y contras
El mayor riesgo de este método son las infecciones de transmisión sexual, pues no protege contra ellas. “En caso de parejas no estables, relaciones esporádicas, relaciones de riesgo...se debería asociar el preservativo”, recomienda el doctor. Asimismo, añade que en contadas ocasiones puede producirse alguna complicación en su inserción. “El de cobre, a veces, puede producir sangrado algo mayor de lo normal durante la regla”, añade.
Su gran eficacia y comodidad son dos de los aspectos más valorados del DIU, lo que hace que sus usuarias tengan más continuidad en el método. Además, “sus limitadas contraindicaciones y efectos secundarios hacen de él un método seguro”.
El mayor riesgo de este método son las infecciones de transmisión sexual, pues no protege contra ellas
Si una vez puesto decides que ha llegado el momento de ser madre, puedes pedirle a tu médico que lo elimine en cualquier momento. Lo esencial antes de iniciar el tratamiento es consultarlo con el especialista.
Si una vez puesto decides que ha llegado el momento de ser madre, puedes pedirle a tu médico que lo elimine en cualquier momento.
Fuente: La vanguardia
No hay comentarios:
Publicar un comentario