Aunque se hable poco del posparto paterno, ellos también sufren cambios, psicológicos y hormonales que los afectan desde el embarazo...
Ser papá por primera vez no es fácil, pues puede generar situaciones estresantes y en algunos casos favorecer la aparición de trastornos depresivos durante los primeros años, según un estudio de la Universidad de Northwestern Feinberg en Chicago, Estados Unidos.
De acuerdo con Craig Garfield, de la revista Pediatrics, cree que la depresión paterna puede afectar a alrededor del 5% al 10% de los padres, y el problema es que también puede perjudicar al desarrollo de su hijo durante los primeros años de vida, que son los más críticos
¿Cuáles son los cambios que ellos sufren?
1. Desequilibrio hormonal
De acuerdo con un estudio realizado en Canadá y dirigido por Anne Storey, delMemorial University de Newfoundland, se descubrió que en los papás los niveles de las hormonas cortisol (relacionada con el estrés), prolactina (responsable de que se produzca la leche materna) y testosterona (hormona masculina) sufren variaciones importantes en el transcurso de la gestación y, al igual que la madre, presentan un descenso significativo después del nacimiento. Todos estos cambios comienzan al mismo tiempo que los de la pareja, y en algunos casos llegan a desencadenar síntomas, que se han denominado de empatía con el embarazo, como náuseas, vómitos y cambios de humor.
2. Depresión
La depresión en el papá tiene síntomas distintos a los de su pareja. En el hombre es probable que se presenten alteraciones en su estado emocional y de su comportamiento debido a que la rutina que conocía, simplemente ya no es posible. Por fortuna, como en la depresión posparto femenina, se trata de una fase transitoria que, por lo general, cede sin ningún tipo de ayuda. Lo importante en la recuperación es que el nuevo papá reconozca por lo que está pasando, se dé un tiempo para adaptarse y hable con su pareja acerca de sus sentimientos.
3. Disminución del deseo sexual
Durante el posparto el tema del sexo está en último lugar. Entre las causas del desgano están la nueva responsabilidad, el cansancio y la recuperación de la mujer. Sin embargo, la disminución del deseo sexual en el hombre también está influenciada por el hecho de haber asistido al nacimiento del hijo. Si bien el parto es un acontecimiento natural, implica ciertos factores negativos como dolor, sangre y procedimientos médicos,situaciones que pueden afectar al papá.
Los papás primerizos en especial necesitan apoyo emocional durante cada una de las etapas, desde el embarazo hasta el posparto. Por ello, es muy importante poder hablar con la pareja acerca de cada una de las cosas que le preocupan, así como establecer que ahora conforman un equipo de apoyo y responsabilidad, tanto como para ellos como para el bebé que ha llegado.
Fuente: Padresehijos
Fotos: Pinterest
No hay comentarios:
Publicar un comentario