viernes, 24 de mayo de 2013

Fecundación in vitro: ¿en qué consiste?

A las parejas jóvenes (por debajo de los 35 años) que quieren tener un hijo, se les aconseja acudir al médico, si no se consigue el embarazo tras intentarlo durante un año. A partir de los 35, se recomienda empezar un estudio de esterilidad, pasados seis meses.
Una de las opciones que tienen para lograr el embarazo es la fecundación in vitro (FIV), por la que se extrae un óvulo de la mujer por punción a través de la vagina para fecundarlo en un laboratorio con espermatozoides de su pareja o utilizando un semen de donante anónimo ( banco de semen). Una vez fecundados, los embriones se depositan en el útero materno.

Cuándo se aconseja la fecundación in vitro

En los hombres, por problemas relacionados con la calidad del semen.
En las mujeres, cuando hay alteraciones que dificultan el encuentro del óvulo y el espermatozoide y casos de fallo repetido de inseminación artificial. También se recurre a ella en pacientes con endometriosis y en casos de infertilidad sin causa aparente.

Cómo se realiza la fecundación in vitro

  • Primero se estimula el ovario.
  • Extracción de los óvulos: con ayuda de la ecografía, se introduce una fina aguja a través de la vagina para llegar a los folículos, situados en el ovario, y aspirar su contenido (los óvulos). La intervención (llamada punción ovárica) dura de 15 a 20 minutos y se realiza con sedación leve o anestesia local.






Fuente: 
Por: Ana Isabel Sánchez



1 comentario: